El Grupo de Trabajo Interdisciplinario “Derechos Sociales y Políticas Públicas” está conformado por investigadoras e investigadores de distintos campos de conocimiento -derecho, sociología, ciencias políticas, economía y ciencias de la educación- provenientes en su mayoría de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Desde el equipo se desarrollan actividades de investigación académica y de enseñanza universitaria de grado y posgrado en torno a las interrelaciones entre los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y las estrategias estatales de provisión de bienestar promoviendo el debate público y la transferencia de conocimiento.
Licenciado en Sociología, graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Especialista en Política, Evaluación y Gerencia Social (FLACSO), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y doctorando en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es docente de las materias Sociología (CBC) y Sociología Política (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Se ha desempeñado en distintos organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil desarrollando tareas de diagnóstico social, gestión, monitoreo y evaluación de programas sociales. Sus áreas de indagación son: políticas sociales, género, metodología cualitativa y burocracias asistenciales. Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: linkedin.com/in/javier-aragón-86683638
Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Magíster en Sociedad e Instituciones (UNSL). Especialista en Políticas del Cuidado con Perspectiva de Género (CLACSO/FLACSO). Abogado (UCCuyo). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente realiza actividades de posdoctorado en la UNSL. Participó de la V Escuela Internacional de Posgrado de la Red INJU “Infancias y Juventudes” (CLACSO/CINDE-Universidad de Manizales). Estancia de investigación en la Universidad de la República (UDELAR, Uruguay). Profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Docente de posgrado en distintas universidades nacionales. Coordinador académico de la Maestría en Sociedad e Instituciones (FCEJS-UNSL), ex coordinador de la Especialización en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (FCEJS-UNSL), director y codirector de becarixs, pasantes de investigación, tesis de posgrado y evaluador de artículos científicos. Coordinador de edición de Kairós-Revista de Temas Sociales (UNSL). Integra la Red de Investigadorxs en Juventudes Argentinas (ReIJA), el Grupo de Trabajo Interdisciplinario “Derechos Sociales y Políticas Públicas” (UBA); y el Observatorio Universitario del Derecho al Cuidado (UNICEN). Autor de artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y libros. Sus temas de interés y prácticas investigativas giran en torno a las subjetividades juveniles en programas sociales e involucramientos.
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UNICEN. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos con honores summa cum laude por la Universidad de Notre Dame (Beca Fulbright / MINED). Magíster en Feminismos Jurídicos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como becaria doctoral del CONICET (2020-2026) bajo la dirección las Dras. Laura Pautassi y Victoria Schiro, en el Doctorado en Derecho de la UBA. Es docente en las asignaturas Derechos Humanos y Garantías, Metodología de la Investigación Científica y del seminario Géneros y Derechos Humanos en la UNICEN. Es investigadora del Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH) de la misma Casa de Altos Estudios. Ha trabajado como consultora jurídica para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en su sede de San José, Costa Rica desarrollando labores de litigio estratégico en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Su tema de investigación doctoral refiere a las relaciones sociales de género en materia de cuidado y el derecho al trabajo de las mujeres en la Provincia de Buenos Aires.
Abogado (UBA), cuenta con un Diploma de Posgrado en Gobernabilidad y Reforma del Estado en América Latina (Universidad Complutense de Madrid), es Especialista Universitario en Derechos Humanos (Universidad del País Vasco), Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y Doctor en Derecho (UBA). Es docente en Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho (UBA), e integrante del equipo docente del Seminario “Políticas Públicas y Derechos Humanos” de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, en la Facultad de Derecho (UBA), y punto focal en el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC). Se ha desempeñado como asesor legislativo en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación, como profesional adscripto en el Ministerio de Justicia de la Nación y como Auditor Principal en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, en proyectos vinculados con políticas sociales. Ha realizado trabajos de consultoría en derechos humanos para FAO y para el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Sus principales áreas temáticas son: derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfoque de derechos humanos y evaluación de políticas y programas sociales. Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: www.uba.academia.edu/MaximilianoCarrasco/
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Magíster en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es Becaria Posdoctoral de CONICET. Se desempeña como docente en Taller de Tesis I de la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo del Área de Estado y Políticas Públicas – FLACSO. Es profesora Adjunta en la UNLaM en las materias Administración Pública y en Gobiernos Locales y Municipio, donde además co – dirige un proyecto de investigación. Tiene experiencia como docente- tutora bajo la modalidad a distancia de diversos cursos y seminarios de posgrado. Integra el Observatorio de Reforma Estructural y Políticas Públicas del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO y forma parte del equipo editorial de la Revista Estado y Políticas Públicas. Es autora de numerosas publicaciones referidas a políticas sociales, implementación, actores territoriales, economía social y municipios. Publicaciones disponibles aquí: https://independent.academia.edu/CynthiagisselleFerrarimango
Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es docente de Sociología en el Ciclo Básico Común de la UBA. Estudiante de la Maestría en Políticas Sociales (FSOC, UBA). Trabaja en la Coordinación de Estadística y Análisis Social del Municipio de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Anteriormente formó parte del proyecto de investigación de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA «Genealogías feministas en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA». Su área temática de interés es el estudio de las políticas públicas desde el enfoque de género y cuidados.
Licenciada y Doctora en Psicóloga por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Maestranda en Derechos Humanos en la Universidad Europea de Madrid (UE). Diplomada en Organizaciones de la Sociedad Civil en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente, es becaria post-doctoral del CONICET en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (Facultad de Ciencias Sociales, UNC). Es profesora concursada de la Facultad de Psicología (UNC) en la cátedra “Psicología Sanitaria en salud pública, salud colectiva y salud mental” y profesora de planta estable e invitada en diversas carreras de posgrado de la UNC. Es integrante del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba y de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET en los ejes “Salud mental” y “Acceso a la información, indicadores y educación en derechos humanos” (ETI- EDH). Fue integrante del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones creado a instancias de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (período 2019-2023). Sus líneas de investigación actuales se vinculan a la evaluación y el monitoreo de políticas de salud mental mediante indicadores de derechos humanos; los impactos de las crisis económicas en la producción de sufrimiento psíquico; la accesibilidad a los servicios de salud mental desde una perspectiva interseccional; y las vulneraciones de derechos sociales de mujeres que estuvieron internadas en hospitales psiquiátricos.